ir al contenido

La disputa comercial entre Washington y Pekin pone contra las cuerdas a la industria de minería de criptos

El coste de los equipos es una parte importante de este negocio y si la guerra arancelaria se prolonga, algunos mineros en EE UU tendrán que interrumpir las operaciones, especialmente los más pequeños, o trasladar sus operaciones a otras zonas geográficas.

Tabla de contenido

Estados Unidos es el país con mayor peso en este negocio, pero depende de una cadena de suministros que se concentra en Asia, especialmente en China.

Artículo publicado en CINCO DIAS por Elisa Tasca el 16 ABR 2025 - 05:25 CEST


La guerra comercial de Donald Trump contra el mundo ha pesado en los mercados que vivieron una volatilidad extrema y fuertes correcciones. Aunque la tregua de 90 días de los aranceles recíprocos representa un alivio para las compañías, las tensiones comerciales siguen y pesarán en sus cuentas. Trump ha mantenido una tarifa universal del 10%, los gravámenes a algunos sectores y ha elevado los aranceles a los productos chinos hasta el 145%. El país asiático respondió con tarifas del 125%. En este contexto de tensión, las empresas de minería de bitcoin en EE UU, cuyos proveedores se concentran en Asia y especialmente en China, registraron fuertes caídas en Bolsa. El día después del anuncio de los aranceles, Mara Holdings se dejó un más de un 10%, y acumula un descenso del 25% en el año; Riot Platforms, cedió un 12% desde ese día, Core Scientific, un 16% y Cleanspark retrocede un 2,5%. En lo que va de año sus recortes en Bolsa alcanzan superan el 50%.

La minería es una parte importante de la industria y en las blockchains como bitcoin, es esencial para crear nuevas unidades de esta criptomoneda. Se basa en aplicaciones de software que se ejecutan en hardware específicamente diseñados: los mineros de todo el mundo conectan sus dispositivos de minería y compiten entre ellos resolviendo problemas matemáticos complejos para verificar las transacciones y garantizar que la información registrada en la cadena de bloques sea auténtica y no haya sido manipulada. El primer minero que encuentra la solución y valida el bloque, lo añade a la cadena: una vez verificada por otros nodos, se agrega el bloque y el minero recibe una recompensa en criptomoneda.

En los inicios de bitcoin casi cualquier usuario podía minar con su ordenador personal, pero con el tiempo la competencia aumentó y se desarrollaron nuevos hardware de minería. Como explica Chainalysis, en 2013 la introducción de circuitos integrados de aplicación específica, conocidos como ASIC, diseñados exclusivamente para minar bitcoin cambió por completo el panorama hasta que se volvió casi imposible minarlos sin esta tecnología. Su irrupción fue el detonante para la puesta en marcha de una industria que ahora se encuentra entre las cuerdas.

Estados Unidos concentra la mayor participación en la actividad de minería de criptomonedas a nivel mundial (entre un 30% y un 40%), con grandes empresas cotizadas como Mara Holdings, Riot Platforms y Core Scientific. No obstante, la cadena de suministro se concentra en Asia, especialmente en China, que alberga al menos el 80% de la producción mundial de equipos de minería, según Carlos Escobedo, profesor colaborador de la UPF Barcelona School of Management. Empresas chinas como Bitmain, MicroBT y Canaan dominan la producción de hardware de minería, los llamados ASIC.

“La industria pivota alrededor de tres elementos: coste eléctrico, coste de equipos de minería y precio de bitcoin. Cualquier oscilación puede hacer que la actividad sea deficitaria. Si bien los mineros resisten a los movimientos de bitcoin, el coste eléctrico y de equipos debe mantenerse estable para que la actividad tenga sentido económico. El coste de los equipos sufre oscilaciones al alza cuando el precio de bitcoin sube y a la inversa, pero la variable de los aranceles es realmente crítica”, asegura Escobedo.

Los mineros invierten regularmente en la adquisición de equipos, tanto por su desgaste natural como por los avances tecnológicos de los nuevos modelos. El coste de estas máquinas es una parte importante de su negocio y un repunte de tal magnitud impactaría significativamente en su retorno de inversión. Por ello, según el experto, si la guerra arancelaria se prolonga, algunos mineros en EE UU tendrán que interrumpir las operaciones, especialmente los más pequeños, o trasladar sus operaciones a otras zonas geográficas.

Erick Vera, del Desarrollo de Negocios para América Latina en Luxor, confirma a CincoDías que en el sector se lo están planteando. “Los aranceles supondrán una carga financiera para las empresas de minería en EE UU, ya que la mayoría de las máquinas ASIC se producen en Asia. Esto está llevando a muchos de nuestros clientes en EE UU a considerar la expansión al extranjero”, avisa, apuntando a América Latina y África por sus bajos costes energéticos. Desde la empresa estiman que cada año, importan más de 200 millones de dólares en equipos desde Asia. “Con los aranceles adicionales, esto resultará en más de 20 millones en costos adicionales para los consumidores finales”.

La recolocación de la industria no es algo nuevo. Empresas chinas como Bitmain intentaron diversificar la producción hacia países del sudeste asiático como Malasia, Tailandia e Indonesia después de que Trump impusiera aranceles a productos electrónicos y otros bienes importados de China en 2018. “Los productores parecen evadir estas tarifas estableciendo sedes de fabricación y subsidiarias en otros países, y luego exportan a EE UU desde esas ubicaciones”, señala Sanjay Gupta, director de Estrategia de Auradine, compañía estadounidense competidora. No obstante, estos países también serán afectados por los gravámenes que, tras la pausa anunciada por Trump, se quedan en un 10% en el caso de Indonesia y Tailandia.

Pero los expertos consideran poco probable que la industria pueda sortear el aumento de los costes. “Ninguna alternativa es suficientemente rápida. Los ASIC son productos complejos de producir y no hay ningún país comparable a China en capacidad productiva de estos equipos. La alternativa es el desarrollo y fabricación de los equipos en otros países y eso requiere tiempo, dinero y costes, probablemente, más elevados. No es descartable que las empresas chinas ubiquen parte de su fabricación en EE UU para no estar sujetas a los aranceles, pero tampoco será rápido”, concluye.

Algunas ya se apresuraron a hacerlo. El pasado 9 de diciembre Bitmain anunció la apertura de una instalación en EE UU, mientras Luxor firmó un acuerdo de 131 millones de dólares para adquirir máquinas de MicroBT, en una operación que, según la compañía, se alinea con la expansión de la firma china en EE UU, donde ya ha comenzado a ensamblar equipos de minería, según reporta Bloomberg.


Artículo publicado en CINCO DIAS por Elisa Tasca el 16 ABR 2025 - 05:25 CEST

Comentarios

Más reciente

¿CUÁNTO DINERO SUELE DARSE EN UN CONTRATO DE ARRAS?

¿CUÁNTO DINERO SUELE DARSE EN UN CONTRATO DE ARRAS?

Si bien es cierto que el contrato de arras no es el contrato de compraventa, es de vital importancia porque en él se definen las condiciones en que se desarrollará la venta del inmueble, y suponen una garantía de que el proceso de compraventa se lleve a cabo en unos términos concretos.

Miembros Público