ir al contenido

OKUPACIÓN: ¿QUÉ DICE LA NUEVA LEY EN CATALUÑA?

El Parlament ha aprobado este miércoles una nueva (y descafeinada) ley que permitirá a los Ayuntamientos actuar ante ocupaciones de pisos de grandes propietarios que generan problemas de convivencia vecinal. La norma retoca la ley de vivienda de 2007 y el libro quinto del Código Civil catalán para c

Tabla de contenido

Te explicamos lo bueno, lo malo y lo peor de esta nueva normativa.

El Parlament ha aprobado este miércoles una nueva (y descafeinada) ley que permitirá a los Ayuntamientos actuar ante ocupaciones de pisos de grandes propietarios que generan problemas de convivencia vecinal. La norma retoca la ley de vivienda de 2007 y el libro quinto del Código Civil catalán para crear el instrumento mediante el cual la Administración puede actuar ante la justicia si el dueño del inmueble afectado no lo hace.

LO BUENO es que implica un tímido paso adelante en la concepción de la okupación como lo que realmente es: un delito que altera gravemente la convivencia. A partir de ahora se podrá solicitar al ayuntamiento que actúe cuando el propietario de la vivienda okupada no haya instado acción de desahucio, es decir, que se abre una vía complementaria para iniciar acciones contra los okupas cuando estos alteren gravemente la convivencia. Para que esto no sea usado como un medio pasivo y gratuito la vivienda de aquel propietario que no haya accionado obligando al ayuntamiento a actuar pasará a ser vivienda de protección oficial durante un plazo de 7 años, pudiendo además el propietario ser sancionado. Por tanto esta nueva normativa es a la vez estímulo y amenaza para aquellos grandes tenedores que no actúan contra los okupas, ya sea por rentabilidad o porque ni siquiera saben que son propietarios de inmuebles okupados.

LO MALO de esta Ley es que no se legisla contra los okupas, sino contra los grandes tenedores de viviendas. Es decir, no se legisla contra el delito, que es la okupación, ni contra el delincuente, que es el okupa. Se legisla contra el propietario que no actúa, pero habrá que acreditar la conflictividad del okupa y el procedimiento judicial seguirá siendo largo, de modo que continuará el calvario para los propietarios que tienen que convivir con okupas incívicos y con delincuentes. Esta Ley es una manera de decirle a los okupas que siendo buenos vecinos podrán seguir siendo okupas. Es decir: okupa pero no la líes.

Mientras no existan medios ágiles para combatir la usurpación de la propiedad no siempre será beneficioso instar un procedimiento judicial. Todo lo que no sea expulsión inmediata de la vivienda, juicios rápidos y el establecimiento de penas de prisión difícilmente servirá para erradicar la okupación.

Un gran tenedor, como puede ser una entidad bancaria, en la mayoría de los casos tiene viviendas que vienen de ejecuciones hipotecarias. Pero un banco ni es una inmobiliaria ni quiere serlo, quiere deshacerse de los inmuebles y en consecuencia ya tiene asumido que va a vender la mayoría de sus activos a pérdida. En este escenario puede ser más racional económicamente hablando vender el inmueble con okupa incluido que instar un procedimiento judicial largo, costoso y que puede implicar daño reputacional si las plataformas pro-okupación te organizan una tangana.

LO PEOR de esta Ley es que las Comunidades de Propietarios seguirán sin poder accionar contra los okupas. Esto sí que hubiera sido algo útil. Permitir que las Comunidades actúen cuando no lo hace el propietario sí que hubiera sido una normativa realmente diferencial, porque son los vecinos los más afectados por los problemas de convivencia que causa la okupación, seguidos por los gestores de comunidades y los administradores de fincas, que tienen que gestionar y mediar en conflictos sin herramientas legales, en muchas ocasiones exponiéndose a situaciones potencialmente arriesgadas. Si la Comunidad puede actuar, si el gestor tiene una herramienta legal, entonces con toda seguridad actuará desde el minuto 1. Con esta norma las Comunidades solo podrán hacer lo que ya hacían: quejarse.

Cataluña sufre el 45% de todas las okupaciones de España, y en numerosos casos no se trata de personas especialmente necesitadas. Tienen una mala situación económica, sí, pero en muchísimos casos no son ni incapaces ni vulnerables.

Hay una minoría de okupas por motivos de necesidad que son vecinos ejemplares e incluso pagan las cuotas de la comunidad. Esas personas no son atacadas por sus vecinos, establecen relaciones con el resto de vecinos y conviven en pie de igualdad. Todos sentimos compasión ante situaciones complicadas y todos sentimos el impulso de ayudar a alguien que lo necesita. Al 99´9% de los vecinos les da exactamente igual si un residente es okupa, entienden que eso es un asunto privado entre el okupa y el propietario.

Nadie pretende que echen a la calle a niños o a ancianos desprotegidos. Nadie quiere que personas necesitadas duerman en la calle. Lo que se quiere es dejar de proteger a delincuentes para poder ayudar a necesitados. Es imprescindible, urgente y necesario lanzarle a los delincuentes el mensaje correcto: no seréis tolerados.

Lo que no les da igual a los vecinos es tener que soportar a mafiosos, proxenetas y delincuentes que les amenazan en su casa, a ellos y a su familia, que trapichean con drogas en la vivienda, que hacen ruido a todas horas, que lo rompen y ensucian todo, que manipulan las instalaciones eléctricas con el riesgo de incendio que eso implica...eso es lo que no les da igual. No les da igual tener que salir corriendo en medio de la noche porque ha salido ardiendo el cuadro eléctrico ni les da igual encontrarse cada día en el portal a gente desconocida que pasa por ahí como Pedro por su casa.

No sé si afortunada o desafortunadamente, pero definitivamente nos hemos civilizado en exceso. Nos hemos amansado tanto y hemos protegido tanto al okupa que son los ciudadanos que observan la ley y que tienen mucho que perder los que se han quedado desprotegidos. Todo lo que no sea crear procedimientos judiciales rápidos, establecer penas de prisión y desalojar al okupa en 24h. no será decisorio para erradicar el problema de la okupación. Pero mientras eso llega, si es que llega, quedaos tranquilos todos porque a partir de ahora vuestra Comunidad podrá poner una queja.

En fin...

Comentarios

Más reciente

¿CUÁNTO DINERO SUELE DARSE EN UN CONTRATO DE ARRAS?

¿CUÁNTO DINERO SUELE DARSE EN UN CONTRATO DE ARRAS?

Si bien es cierto que el contrato de arras no es el contrato de compraventa, es de vital importancia porque en él se definen las condiciones en que se desarrollará la venta del inmueble, y suponen una garantía de que el proceso de compraventa se lleve a cabo en unos términos concretos.

Miembros Público