ir al contenido

PORQUÉ LAS AYUDAS INDIRECTAS A LA HOSTELERÍA SON INADECUADAS

El 30% de las empresas del país están en quiebra técnica y de este 30% la mitad operan en el sector turístico. Fracasarán todas las medidas que no pasen por adoptar una mentalidad austera y una política fiscal claramente orientada a estimular el negocio y la actividad empresarial, reduciendo drástic

Tabla de contenido

El último informe del Banco de España estima que el 30% de las empresas del país están en quiebra técnica. Esto quiere decir que 3 de cada 10 empresas están en situación de patrimonio neto negativo. Con la Ley de Sociedades en mano estas empresas deberían liquidarse en cuanto la crisis sanitaria pase.

<p value="<amp-fit-text layout="fixed-height" min-font-size="16" max-font-size="36" height="80"><span style="color:#014588" class="has-inline-color"><strong>"El 30% de las empresas del país están en quiebra técnica y de este 30% la mitad operan en el sector turístico"</strong></span>

"El 30% de las empresas del país están en quiebra técnica y de este 30% la mitad operan en el sector turístico"

En el inicio de la crisis sanitaria, cuando se tramitaron los ERTEs, el Gobierno reaccionó fomentando en verano el turismo y el consumo doméstico. No es una mala idea, si no fuera por su nulo valor agregado, incuestionablemente incapaz de amortiguar las pérdidas porque en España el 90% de los desplazamientos de verano ya eran dentro de España. El 90% del turismo ya era turismo doméstico. De modo que esa fue una buena y completamente inútil gran idea.  Ante esta evidencia el Gobierno ha lanzado recientemente una serie de medidas de ayuda, que suponemos que son nuevas y que analizaremos muy superficialmente a continuación, pero antes es imprescindible destacar que las ayudas directas al sector son exactamente de CERO EUROS. Por tanto, el paquete de ayudas son enteramente indirectas. Principalmente son las siguientes:

  • Rebaja del 50% del alquiler si el propietario es un gran propietario. ¿Porqué no es una gran nueva medida? Porque afectará positivamente tan solo al 12% de los hosteleros.
  • Aplazamiento de obligaciones fiscales durante 6 meses. ¿Porqué no es una buena nueva medida? Porque es darle una patada adelante al problema esperando que dentro de 6 meses las empresas estén recuperadas y puedan pagarlo todo. Es el equivalente tributario a ponerle una vela a la Virgen.
  • Disminución del rendimiento de módulos del IRPF y régimen simplificado del IVA de hasta el 35% para las actividades de turismo, hostelería y comercio. No está mal, esta es la línea.
  • Liquidez mediante préstamos. ¿Porqué no es una buena nueva medida? Porque ya estaba en vigor. Es cierto que se abre un nuevo tramo en el ICO y que el Estado avala el 90%, pero sobrevivir a base de deuda no es la mejor de las ideas.

Como veis, nada nuevo bajo el sol. Son medidas útiles, sí, pero son claramente insuficientes, es como darle un chupito a quien se muere de sed. No es el momento de lanzar un salvavidas, es el momento de que el Estado demuestre su capacidad y el Gobierno su decisión y su voluntad.

La mejor de las nuevas medidas adoptadas ha sido la deducción de la rebaja que el pequeño propietario conceda a su inquilino. Esta medida sí puede tener un impacto más dimensionado y suponer un pequeño balón de oxígeno, va en la dirección correcta, pero no puede resolver por si sola la desesperada situación del sector.

"

Hay que dejar de meter la mano en el bolsillo del ciudadano. La solución pasa necesariamente porque el dinero esté en el bolsillo del hostelero, y para ello el Estado debe reducir drásticamente su gasto para rebajar su voracidad fiscal".

Fracasarán todas las medidas parciales y descentralizadas que no pasen por adoptar una mentalidad general austera y una política fiscal nacional claramente orientada a estimular el negocio y la actividad empresarial, reduciendo drásticamente el gasto público para poder rebajar impuestos y ser capaces de redirigir el dinero a los sectores necesitados.

Es comprensible que el Gobierno no pueda resolver esta crisis sacándose un conejo millonario de la chistera, ningún gobierno estaba preparado para un golpe súbito e imprevisto como este. Casi un año después del inicio de la crisis sanitaria, y siendo conscientes de la complejidad de la situación, hemos aprendido algo: no podemos esperar soluciones de quien ni está preparado ni tiene la fortaleza para dárnoslas.

Pero sí que podemos pedirles, al menos, que no molesten. Que nos den datos ciertos sobre los que poder hacer proyecciones certeras, que no se gasten el dinero ni malgasten el talento y el esfuerzo de tantos y tantos funcionarios cualificados en cuestiones que en estos momentos son secundarias para los españoles, que no hagan ejercicios de fantasía para cuadrar unos presupuestos imposibles, que no abran debates morales ni cuestiones abstractas que nos polarizan, que no se ponga ahora en duda quién somos.

El movimiento es vida. Cuando están a punto de atropellarte quizás no sea el mejor momento para quedarse parado en medio de la carretera preguntándose qué hago aquí, de dónde carajo vengo y a dónde demonios voy.

En estos momentos hay centenares de miles de españoles en medio de la carretera, esperando que su Gobierno evite que esta crisis los atropelle. Es momento de moverse, hay que poner toda la carne en el asador, es el momento de la verdad y de la acción.

Si no es ahora, ¿entonces cuándo?

Comentarios

Más reciente

¿CUÁNTO DINERO SUELE DARSE EN UN CONTRATO DE ARRAS?

¿CUÁNTO DINERO SUELE DARSE EN UN CONTRATO DE ARRAS?

Si bien es cierto que el contrato de arras no es el contrato de compraventa, es de vital importancia porque en él se definen las condiciones en que se desarrollará la venta del inmueble, y suponen una garantía de que el proceso de compraventa se lleve a cabo en unos términos concretos.

Miembros Público